top of page

Ventajas y desventajas de estudiar Ingeniería Industrial

  • Foto del escritor: Daniel Ramírez
    Daniel Ramírez
  • 6 ago
  • 4 Min. de lectura

Si estás por salir del bachillerato y ya te empezaron a llover preguntas incómodas del tipo: “¿Y tú qué vas a estudiar?”, puede que la Ingeniería Industrial ya haya llamado tu atención quizá por recomendación de un familiar, un profesor, o simplemente te topaste con ella mientras investigabas carreras relacionadas con tecnología, empresas o procesos.


Anteriormente ya hemos hablado sobre el tema de lo que es la ingeniería industrial, si no lo has visto da click aquí . Hoy analizaremos de manera más concreta algunas ventajas y desventajas sobre estudiar esta profesión.


En el siguiente vídeo respondo algunas dudas más comunes sobre la carrera:






Ventajas de estudiar Ingeniería Industrial


1. Una carrera multidisciplinaria


Una de las principales fortalezas de la ingeniería industrial es que no se enfoca solamente en una sola cosa. Dentro de esta carrera aprenderás un poco de todo: administración, procesos, logística, recursos humanos, manufactura, control de calidad, sistemas y hasta finanzas.


Si eres de los que les gusta entender el panorama completo de una empresa, participar en cada etapa de proyectos y no quedarse encasillado en una sola área, esta carrera es para ti.


Es común ver a ingenieros industriales trabajando codo a codo con ingenieros mecánicos, administradores, programadores o expertos en calidad, y eso se traduce en más puertas abiertas en el futuro.



2. Alta demanda laboral


En un mundo cada vez más globalizado, las empresas buscan eficiencia. Todas quieren producir más con menos y eso implica reducir tiempos, costos, desperdicios y errores. ¿Quién se encarga de eso? Exacto, los ingenieros industriales.


Lo mejor es que puedes trabajar prácticamente en cualquier tipo de empresa: automotriz, alimentaria, textil, farmacéutica, logística, hospitales, bancos… incluso en instituciones gubernamentales. Donde haya procesos por mejorar, hay oportunidad para los ingenieros industriales.




3. Sueldo atractivo


En México, el sueldo promedio de un ingeniero industrial ronda los $20,000 MXN mensuales (2025) aunque puede variar según la región, el tipo de empresa y la experiencia que requiera cada puesto.


Además, puedes complementarlo con una especialidad, maestría o certificación en áreas como Lean Manufacturing, Six Sigma, calidad, logística o ingeniería de datos (Data Science) para que puedes acceder a puestos mejor pagados y de mayor responsabilidad. Recuerda: mientras más herramientas domines, más valor tendrás.




4. Puedes trabajar en cualquier parte del mundo


Una de las ventajas más emocionantes: la ingeniería industrial es una carrera global ya que las empresas de todo el mundo buscan mejorar su eficiencia, y si tienes el conocimiento, la actitud y dominas algún idioma extranjero puedes aspirar a vacantes en otros países.


Incluso algunas universidades ofrecen intercambios o prácticas en el extranjero. No te limites: investiga desde ya y visualiza tu carrera sin fronteras.



5. Formación emprendedora


Tal vez lo tuyo no sea estar dentro de una fábrica o seguir órdenes en una empresa. Está bien, la buena noticia es que la carrera también te prepara para emprender tu propio negocio.


Aprenderás sobre cómo diseñar procesos, reducir desperdicios, administrar personal y recursos, e incluso analizar costos y establecer presupuestos. Con esa base, podrás crear tu propia empresa, desde consultorías hasta tiendas, productos o servicios innovadores.





Desventajas de estudiar Ingeniería Industrial


Hasta aquí todo suena bien, ¿no? Pero como en todo en la vida, también hay aspectos negativos que vale la pena tener en cuenta antes de decidir.


1. No eres especialista en nada… al principio


Esta es una crítica frecuente a la ingeniería industrial: toca muchos temas, pero no se especializan en uno solo. No serás el mejor diseñador, ni el más experto en mecánica o el que más sabe de finanzas en un inicio, pero esto puede traducirse a que si quieres destacar en una especialidad, tendrás que seguirte preparando por tu cuenta.

Algunas universidades ya incluyen enfoques en calidad, logística o manufactura, pero si realmente quieres marcar la diferencia, tendrás que buscar certificaciones o posgrados, aunque tu mejor herramienta te la dará el tiempo: La experiencia.




2. No te libras de las matemáticas


Seguramente has escuchado que la ingeniería industrial es la “más fácil” de las ingenierías? Spoiler: no lo es.


Aunque es cierto que no necesitas diseñar circuitos complejos o hacer cálculos estructurales como en otras ramas, sí verás materias como: álgebra, cálculo (diferencial, integral y vectorial), estadística, mecánica, finanzas y simulación, pero no te asustes, no hay que tenerle miedo a los números y lo mejor es estar dispuesto a aprender.


Antes de entrar, te recomiendo revisar a profundidad el plan de estudios de algunas universidades y buscar de qué tratan las materias que más te llaman la atención. Eso te dará una mejor idea de si es lo tuyo o no.



3. El enfoque es empresarial, no científico


Si tu pasión es descubrir cómo funciona el universo, las partículas, los animales o la mente humana, probablemente te sentirás fuera de lugar aquí. La ingeniería industrial no busca explicar el mundo, sino mejorar los procesos de las empresas.


Tu misión será reducir costos, eliminar desperdicios, mejorar la productividad y aumentar las ganancias. Es decir: usar tu ingenio para que un sistema funcione mejor, no para resolver dudas existenciales ni científicas.




4. Ambiente exigente


Trabajar en la industria puede ser muy estresante y demandante. Las empresas valoran mucho los resultados, los tiempos y la eficiencia. En muchos casos, el ritmo puede ser acelerado con roles de turno, objetivos exigentes y presión constante.


Además, puede que te toque tomar decisiones que van en contra de tus ideas personales lo cual será muy desafiante para muchas personas, por eso es imprescindible tener carácter, tolerancia a la frustración y, sobre todo, saber trabajar en equipo.



En resumen:


Muchos jóvenes creen que ser ingeniero industrial es simplemente “estar en la fábrica viendo procesos” o que solo somos "administradores con casco", pero hay mucho más detrás. ¿Has escuchado estereotipos de la carrera?  Aquí abordamos algunas verdades y mentiras


Y recuerda: tu versión de mañana debe ser mejor que la de hoy. Cuéntame ¿Te animas a ser parte del gremio de ingenieros industriales?








bottom of page