top of page

¿Cuánta agua consume la inteligencia artificial?

  • Foto del escritor: Daniel Ramírez
    Daniel Ramírez
  • 14 ago
  • 2 Min. de lectura

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en algo tan cotidiano como mandar un mensaje de voz o buscar una receta en internet. Su uso es cada vez más común, llegando a competir con los grandes buscadores como Google.com Aunque, detrás de cada interacción, de cada algoritmo “inteligente” que parece flotar en la nube, hay un costo muy real que a veces pasa desapercibido: el consumo de agua. Si eres ingeniero en seguridad y medio ambiente o simplemente te interesa conocer el impacto ambiental de la IA, sigue leyendo



El "consumo invisible" de agua detrás de la IA

Indiscutiblemente usar la IA implica usar agua. La mayor parte del consumo sucede en los centros de datos: enormes naves llenas de servidores que necesitan estar a temperaturas estables para no sobrecalentarse.


El enfriamiento de estos equipos suele hacerse con sistemas que consumen miles de litros de agua, directa o indirectamente. Además, la energía eléctrica que alimenta a esos servidores también puede requerir agua en su producción, sobre todo si proviene de plantas termoeléctricas o hidroeléctricas.


Para que te hagas una idea:


  • Una búsqueda en Google requiere aproximadamente 0.5 mililitros de agua.

  • ChatGPT, por su parte, puede llegar a consumir 500 mililitros por cada 5 a 50 interacciones.


Si retrocedemos más en la cadena de suministro de este sector. nos daremos cuenta que el hardware que hace posible la IA como chips, tarjetas gráficas, servidores, requiere minerales cuya extracción y procesamiento generan contaminación en ríos y mantos acuíferos. Principalmente el litio, el cobre y demás minerales esenciales para esta industria.


¿Y si la IA puede ayudar a ahorrar agua?

No todo son malas noticias. Algunos expertos creen que la propia inteligencia artificial podría ser parte de la solución. Algunos ejemplos de cómo aplicarla son:


  • Monitoreo inteligente de riego agrícola para evitar el desperdicio.

  • Sistemas predictivos para detectar fugas en redes de distribución.

  • Optimización de plantas de tratamiento de aguas residuales para aumentar su eficiencia.

  • Control de calidad del agua en tiempo real, evitando desperdicios en procesos industriales.


En otras palabras, si usamos la IA con inteligencia, podríamos recuperar parte (o más) del recurso que ahora consume.


¿Cuánta agua consume la IA?
Debemos usar la IA de forma responsable

El reto para ingenieros y estudiantes


Como futuros o actuales profesionistas de ingeniería industrial, tenemos la responsabilidad de ver más allá de la “magia” de la IA y entender su impacto ambiental. No se trata de frenar tecnología, sino de buscar formas de hacerla más sostenible.

El reto no es identificar cuánta agua consume la inteligencia artificial, sino cómo equilibrar ese consumo con beneficios reales para la sociedad.


Así que la próxima vez que uses ChatGPT, Google o cualquier herramienta de IA, piensa en lo que hay detrás, úsala responsablemente y no descartes la idea de innovar en este ámbito.


Referencias

Comentarios


bottom of page