top of page

¿Qué es la ley de Parkinson? - Todos hemos caído

  • Foto del escritor: Daniel Ramírez
    Daniel Ramírez
  • 2 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

No, no hablamos de una enfermedad, sino de una ley que podría estar saboteando tus entregas, tus proyectos... ¡y hasta tu jornada laboral! La Ley de Parkinson, planteada por el historiador y escritor británico Cyril Northcote Parkinson en 1955, afirma lo siguiente:

"El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine."

Y sí, esto aplica tanto si estás resolviendo un problema personal, escolar o laboral.




Imagina que un profesor encarga un trabajo de investigación y da tres semanas para entregarlo. Aunque el plazo es más que suficiente, ¿qué suele pasar?


  • Semana 1: Nada.

  • Semana 2: Buscas el tema... quizá, pero al final te da pereza.

  • Semana 3: Entras en pánico y quieres hacer todo una noche antes


Sorprendentemente aun así, lo entregas a tiempo. El problema no era la complejidad del trabajo, sino el hecho de tener demasiado tiempo para hacerlo. Como estudiantes, caemos en esta trampa. Como profesionistas, también.


¿Y si el profesor te hubiera dado 5 semanas? Muy probablemente, lo harías en el mismo tiempo, pero lo postergarías más. Eso es la Ley de Parkinson en acción: cuanto más tiempo tienes, más lo desperdicias.


Estrategias clave: Planeación y optimización del tiempo


En la ingeniería industrial se nos enseña a optimizar recursos: materiales, maquinaria, personal y, por supuesto, el tiempo. Saber gestionar los plazos de manera efectiva puede marcar la diferencia entre una producción eficiente y reclamos de clientes por retrasos.


Esto Parkinson lo sabía, y por eso planteó tres principios para reflexionar:


1. El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible

Esto significa que si tienes 30 días para un proyecto que puedes hacer en 10, probablemente te tardes 30.


¿Solución?Acorta tus propios plazos. Ponte fechas límite más agresivas (pero realistas) y genera un sentido de urgencia. Tu mente entra en modo enfoque.


Algunas herramientas como hacer tu planeación con cronogramas tipo Gantt o métodos como CPM/PERT pueden ayudarte a visualizar y ajustar tiempos reales vs. tiempos disponibles.


2. Dedicamos más tiempo a tareas menos importantes

Sí, así como lo lees. A veces le dedicamos más tiempo a diseñar una presentación bonita que a entender un tema para exponerlo. Esto pasa porque las tareas importantes nos incomodan, nos exigen más concentración o responsabilidad.



3. El tiempo que damos a una actividad es inversamente proporcional a su relevancia

¿Quieres aprender un nuevo software? ¿Empezar ese curso que tienes pendiente? ¿Estudiar un nuevo idioma? Pero pasas 4 horas al día en redes sociales y cuando lo quieres hacer estas exhausto de la vista y frito del cerebro. Si quitaras solo 1 hora diaria y la usaras en una nueva habilidad, eso se traduce en 365 horas al año. ¡Imagínate lo que podrías lograr!


Cómo combatir la Ley de Parkinson

No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor. Aquí van unos tips que te pueden ayudar a mejorar tu productividad:


  • Divide tus tareas en bloques de tiempo cortos (técnica Pomodoro, por ejemplo).

  • Usa cronogramas visuales y mide tu avance.

  • Evalúa qué actividades generan valor y elimina el desperdicio de tiempo (Principio de Pareto).

  • Establece metas diarias o semanales, no solo fechas de entrega.

  • Delega o automatiza tareas repetitivas.


En resumen

La Ley de Parkinson es un recordatorio poderoso: el tiempo no es el problema, el uso que le damos sí. Como ingenieros industriales, una de nuestras misiones es optimizar recursos, y eso incluye nuestro propio rendimiento.


Dominar la gestión del tiempo no solo mejora tu desempeño académico o laboral, también te da espacio para innovar, aprender y crecer.

Cuéntame, ¿eres víctima de la Ley de Parkinson?


Comentarios


bottom of page