Ingeniería eléctrica o electrónica, ¿Cuál es mejor?
- Daniel Ramírez
- 1 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept
Si estás por terminar la prepa y te apasiona la tecnología, los sistemas, las máquinas y todo lo que tenga que ver con electricidad, probablemente ya te topaste con el dilema de escoger entre ingeniería eléctrica o ingeniería electrónica.
A simple vista pueden parecer parecidas (y sí tienen algo en común), pero cada una tiene su propio estilo, enfoque y campo de acción. Así que no te preocupes, aquí te voy a explicar de forma sencilla y con ejemplos reales para que tomes la decisión.
Ingeniería Eléctrica: el poder de la energía
La Ingeniería Eléctrica es la base del sistema energético moderno. Si alguna vez te has preguntado cómo llega la electricidad a tu casa o cómo se energizan las fábricas, edificios, u hospitales, la respuesta es gracias a los ingenieros eléctricos.
Un ingeniero eléctrico es el encargado de diseñar, administrar y mantener los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Ya sea trabajando con líneas de alta tensión, turbinas, paneles solares o subestaciones asegurándose de que la electricidad fluya de forma eficiente, segura y confiable.
¿Qué necesitas para estudiar esta carrera?
De entrada, te tienen que gustar las matemáticas, la física, los circuitos, y sobre todo, resolver problemas reales aplicando tecnología ya que durante esta carrera vas a aprender sobre:
Electromagnetismo
Sistemas de potencia
Máquinas eléctricas
Automatización industrial
Energías renovables
Electrónica básica (sí, también verás un poco de la otra)
¿Dónde puedes trabajar?
Empresas de energía ( como CFE)
Fábricas que requieren mantenimiento eléctrico
Sector industrial y manufacturero
Consultoras de ingeniería o construcción
Proyectos de eficiencia energética
Automatización y control de procesos (área compartida con ingeniería industrial)
Sueldo promedio en México:
El salario de los ingenieros eléctricos va desde los $10,000 hasta los $25,000 pesos mexicanos mensuales (2025), dependiendo de tu experiencia, certificaciones y el giro de la empresa.
¿Y la Ingeniería Electrónica?
Ahora bien, si lo tuyo es lo digital, el diseño de circuitos inteligentes y sueñas con trabajar en el mundo de la automatización, la robótica o las telecomunicaciones, entonces la Ingeniería Electrónica es para ti.
Un ingeniero electrónico es quien diseña, desarrolla y optimiza sistemas electrónicos complejos es decir, desde una tarjeta madre hasta un dron o una red de sensores inteligentes para que una fábrica funcione.
Esta carrera está más enfocada a los circuitos de bajo voltaje, los componentes electrónicos, las señales, la transmisión de datos y los sistemas de control.
En esta carrera aprenderás:
Diseño de circuitos electrónicos
Sistemas digitales y analógicos
Telecomunicaciones
Instrumentación
Microcontroladores y programación
Robótica y sistemas embebidos
Control y automatización industrial (otra vez, ahí se cruza con la ingeniería industrial)
¿Dónde puedes trabajar?
Empresas de tecnología o telecomunicaciones
Desarrollo de productos electrónicos
Fábricas automatizadas (juntas con ingenieros industriales)
Industria automotriz (sistemas electrónicos y sensores)
Investigación y desarrollo
Startups tecnológicas o de hardware (muy populares últimamente)
Sueldo promedio en México:
El sueldo de estos profesionales va desde los $15,000 a los $30,000 pesos mensuales, (2025) aunque puede aumentar significativamente si trabajas en áreas de innovación, automatización o robótica.
Entonces ¿Cuál es mejor?
No hay una carrera mejor que otra, todo depende de ti, tus intereses y tu forma de aprender y trabajar. Ambas son fundamentales en la industria moderna y tienen excelente campo laboral y lo que más tienen en comun es que ambas te van a exigir un alto nivel de estudio, dedicación y, sobre todo, muchas ganas de aprender.
Si estás buscando una carrera que te prepare para el futuro tecnológico y te dé herramientas para transformar el mundo, estás en el camino correcto. Solo falta que decidas cuál botón apretar: ¿energía o circuitos? Cuéntame, ¿Cuál te gusta más?
Comentarios