Electricidad estática: un riesgo invisible en la industria
- Daniel Ramírez
- 27 jul
- 3 Min. de lectura
¿Alguna vez has sentido una pequeña descarga o "toque" eléctrico al acercarte a otra persona o al tocar la manija de una puerta? Eso, aunque parezca inofensivo no lo es, este fenómeno es conocido como electricidad estática y más allá de ser molesto, puede convertirse en un riesgo grave dentro del entorno industrial si no se controla correctamente.
Como estudiantes o profesionistas de ingeniería industrial, debemos ir más allá de lo que se ve. Hoy vamos a entender qué es la electricidad estática, cómo se genera y por qué puede ser peligrosa en un centro de trabajo, además de qué dice la normativa mexicana al respecto.
¿Qué es la electricidad estática y cómo se genera?
La electricidad estática es la acumulación de carga eléctrica en la superficie de materiales, que pueden ser conductores o aislantes. Este fenómeno ocurre cuando dos objetos se frotan o separan, generando un intercambio de electrones. Lo podemos observar en situaciones tan cotidianas como:
Frotar un globo contra el cabello.
Caminar con calcetines sobre una alfombra y tocar una perilla.
Quitarse una prenda hecha de material sintético y ver cómo “chispea”.
En estos casos, la carga eléctrica se acumula hasta que encuentra una vía de descarga, ya sea hacia otro objeto, una persona o al suelo. Ese pequeño chispazo que sentimos es el resultado.
Peligros de la electricidad estática en la industria
Aunque en casa es solo un susto, en entornos industriales la historia cambia. La electricidad estática puede generar chispas capaces de provocar incendios o explosiones, especialmente en lugares donde se manejan sustancias inflamables, polvos combustibles o vapores peligrosos.
Algunos escenarios donde puede haber riesgo por electricidad estática:
Llenado o vaciado de tanques metálicos sin conexión a tierra.
Transporte de líquidos inflamables en camiones o contenedores.
Procesos de pintado, molienda o mezclado de materiales combustibles.
Ambientes con alta presencia de polvo industrial, como en plantas de alimentos, químicas o farmacéuticas.
¿Qué dice la normativa en México?
En nuestro país, este tipo de riesgo está contemplado en la NOM-022-STPS-2015, la cual regula las condiciones de seguridad para prevenir y proteger a los trabajadores de atmósferas explosivas.
Esta norma aplica exclusivamente a centros de trabajo fijos, por lo que no contempla medios de transporte, como pipas, tráileres o tanques móviles. Sin embargo, eso no significa que no deban atenderse los riesgos durante la logística.
Por ejemplo, un camión que transporta gasolina debe estar debidamente conectado a tierra antes de realizar maniobras de carga o descarga. Si no se hace, basta una chispa para que ocurra una tragedia.
¿Cómo se puede prevenir?
Para reducir o eliminar los riesgos por electricidad estática, se utilizan técnicas como:
Puesta a tierra: consiste en conectar objetos a tierra para disipar cargas estáticas acumuladas.
Uso de materiales antiestáticos: desde calzado y ropa de trabajo hasta recubrimientos especiales para mangueras y ductos.
Control de humedad: mantener un ambiente con humedad relativa adecuada ayuda a evitar acumulaciones.
Capacitación del personal: todos deben conocer los riesgos y los procedimientos de seguridad.
Revisión periódica del equipo: mangueras, conexiones, válvulas, sensores... todo debe estar en óptimas condiciones.
En México existen empresas especializadas en sistemas de puesta a tierra para vehículos industriales y zonas de carga, y son un buen recurso si trabajas en logística, mantenimiento o seguridad e higiene industrial.
Responsabilidades: tanto del patrón como del trabajador
De acuerdo con la ley, el empleador está obligado a capacitar al personal en temas de seguridad industrial, incluyendo los riesgos por electricidad estática. Pero también es tu responsabilidad cumplir los procedimientos, utilizar el equipo de protección personal adecuado y reportar condiciones inseguras.
La electricidad estática no se ve, no se huele y no suena, pero puede estar acumulándose en cualquier lugar: una tolva de harina, un tambor de solvente o incluso en tu uniforme sintético.
En resumen:
La electricidad estática es un fenómeno natural, pero cuando se presenta en ambientes industriales puede convertirse en un enemigo silencioso. Entender cómo se genera y cómo prevenirla no solo es parte de nuestra formación como ingenieros industriales, es un compromiso con la seguridad de todos en el entorno laboral.
Así que ya sabes: no subestimes los "toques". Asegúrate de que tu área de trabajo esté protegida, que tus procesos estén correctamente diseñados y que tu equipo esté capacitado para actuar ante cualquier riesgo. Cuéntame ¿Cómo previenes la electricidad estática?
Comentarios