¿Qué hace un analista de datos?
- Daniel Ramírez
- 27 sept
- 3 Min. de lectura
En la actualidad, los datos se han convertido en el “nuevo petróleo” para las empresas. No importa si se trata de un negocio pequeño, una startup en crecimiento o una corporación multinacional, todos generan información día con día. Sin embargo, de nada sirve acumular datos si no se transforman en algo útil. Ahí es donde entra en juego la figura del analista de datos.
Un analista de datos es el profesional encargado de interpretar la información para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones. En otras palabras, es la persona que traduce números y registros en respuestas claras a preguntas como:
¿Qué está pasando en el negocio?
¿Por qué ocurrió cierta situación?
¿Cuál es el rendimiento de un proyecto, campaña o estrategia?
Las principales tareas de un analista de datos
El trabajo de un analista no se limita a abrir una hoja de cálculo y graficar resultados. Su labor va mucho más allá e incluye pasos como:
Recolección de datos: obtener la información de distintas fuentes, desde encuestas y bases de datos internas hasta plataformas digitales.
Limpieza y transformación: los datos en bruto suelen tener errores o estar incompletos; el analista debe depurarlos para que sean confiables.
Análisis: aplicar métodos estadísticos, modelos y comparaciones para identificar patrones y responder preguntas clave.
Visualización: convertir los datos en gráficos, tableros interactivos o reportes fáciles de entender.
Elaboración de reportes y soporte a la toma de decisiones: entregar información clara y accionable para que gerentes y directivos puedan decidir con fundamentos.
En algunos casos, el analista también puede trabajar de la mano con áreas como marketing, ventas o logística, aportando información que permite reducir costos, aumentar ventas o mejorar procesos internos.
¿Qué necesitas para convertirte en analista de datos?
La formación de un analista combina conocimientos técnicos con habilidades blandas. Entre las más importantes están:
Estadística y matemáticas básicas: para poder interpretar resultados con fundamentos.
Herramientas y software: manejo de programas como Excel, Power BI o Tableau, que permiten crear visualizaciones útiles.
Lenguajes de programación y consulta de datos: especialmente Python y SQL, muy usados en el análisis de grandes volúmenes de información.
Capacidad analítica: no solo se trata de conocer fórmulas, sino de entender el contexto detrás de los números.
Comunicación clara: poder explicar resultados a personas que no son expertas en datos es clave para generar valor real en la empresa.
👉 En mi canal de YouTube encontrarás más contenido sobre ingeniería, tecnología y tópicos interesantes.
Salario y oportunidades en México
En México, el salario promedio de un analista de datos en 2025 ronda los 13,000 pesos mensuales, aunque esta cifra puede variar dependiendo de la industria, la experiencia y las herramientas que domines. Un detalle importante es el idioma: hablar inglés u otra lengua extranjera puede triplicar fácilmente las oportunidades y el sueldo, ya que muchas empresas internacionales buscan perfiles bilingües.
Además, es una profesión con gran proyección. Cada vez más compañías entienden que no basta con “tener datos”, sino que necesitan profesionales capaces de darles sentido. Esto convierte al análisis de datos en un campo con alta demanda y excelentes perspectivas de crecimiento.
¿Por qué elegir esta carrera?
Si eres una persona curiosa, disfrutas resolver problemas, analizar situaciones y tienes afinidad por la tecnología, el análisis de datos puede ser una gran opción para ti. Es una profesión que combina lo mejor de la lógica, la estadística y la comunicación, con la satisfacción de aportar valor directo en la toma de decisiones de una empresa.
Comentarios