Historia del sartén: ¿Cómo se inventaron los sartenes?
- Daniel Ramírez
- 23 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 ago
Ya sea para freír un huevito, preparar una quesadilla o sellar un buen corte de carne, el sartén es protagonista indiscutible de cualquier cocina y detrás de ese objeto hay siglos de evolución tecnológica, descubrimientos químicos, avances en materiales… ¡y mucha historia muy interesante! ¿No me crees? acompáñame a conocer su historia.
Antes de la historia del sartén surgió la cocina, pero el origen de todo fue El fuego
Antes de hablar de materiales modernos como el acero inoxidable o el teflón, hay que regresar a los inicios de la humanidad. En la prehistoria, el ser humano era nómada y dependía de lo que recolectaba: frutos, raíces o tallos. Pero cuando aprendió a cazar y a domesticar el fuego, cambió para siempre nuestra forma de alimentarnos.
El fuego no solo permitió cocer alimentos, sino también mejorar su sabor, textura, aroma y, como no, la seguridad de los mismos. Probablemente, los primeros “sartenes” eran simples piedras planas calentadas al sol o colocadas cerca de las brasas. Si bien, no hay un origen confirmado del sartén, no es difícil suponer que fue descubierto de forma accidental.
El surgimiento de los utensilios de cocina
Con la llegada de la agricultura y los primeros asentamientos humanos, los utensilios empezaron a evolucionar. Al principio eran rudimentarios: conchas, piedras huecas o huesos tallados. Pero poco a poco, el uso de materiales como el barro cocido, el bambú o el metal transformó nuestras cocinas.
En China, por ejemplo, se perfeccionó el uso de porcelana, una mezcla de caolín y feldespato que dio lugar a utensilios más delicados pero funcionales. Y más adelante, durante la Edad Media, aparecieron los sartenes metálicos, hechos de hierro o cobre, colgados directamente sobre las brasas.

Los hogares medievales contaban con utensilios de metal que eran pesados, pero duraderos, mientras que la nobleza tenía acceso a versiones más refinadas. A pesar de la durabilidad del metal, la cerámica se posicionó fuertemente debido a que era más accesible, pero todo cambió con la llegada de la revolución industrial.
Revolución Industrial y la llegada del teflón
Gracias a la fabricación en serie la historia del sartén evolucionó y los utensilios comenzaron a producirse a menor costo, con materiales más resistentes y acabados más uniformes. Acero, hierro fundido y aluminio se volvieron comunes, permitiendo mejoras en diseño, eficiencia, durabilidad y costos.
Más adelante llegaría la era del plástico (siglo XX), la cual comenzó a involucrar este material en muchos procesos ocasionando que se abarataran aún más, aunque no siempre con resultados duraderos o sostenibles, el plástico daría un giro muy interesante a los sartenes, pues apareció el teflón.
Aquí entra uno de los casos más fascinantes de la historia del diseño industrial por accidente. En 1938, el químico Roy Plunkett trabajador de la empresa DuPont, buscaba crear un nuevo gas refrigerante. Sin querer, obtuvo un polvo blanco, resbaloso y altamente resistente al calor: el politetrafluoroetileno o PTFE , mejor conocido como teflón.
Inicialmente quedó como un error en el olvido hasta que años más tarde comenzaron a darle uso como agente lubricante en el sector industrial y no fue hasta que en los años 50's, el ingeniero francés Marc Grégoire lo aplicó a sus equipos de pesca para evitar que el hilo se enredará, despues de una discusión con su esposa, ella propuso usarlo en un sartén y así nació la marca Tefal, una de las compañías más reconocidas en utensilios de cocina antiadherentes.
De aquí surge una pregunta muy interesante: ¿Es seguro el teflón?
Aunque el teflón es práctico, también ha sido objeto de debate. A temperaturas superiores a 260 °C puede liberar gases nocivos y, si se raya o deteriora, puede generar microplásticos que podemos consumir sin darnos cuenta o liberarlos al medio ambiente en cada lavada. Por eso, instituciones como la PROFECO recomiendan no exponer estos sartenes a fuego alto ni usar utensilios metálicos. Además, existen variantes libres de PFOA y otras sustancias tóxicas gracias a la innovación constante en materiales.

¿Qué tipo de sartén es mejor?
Aquí te comparto los tipos más comunes:
Hierro fundido o forjado: gran retención térmica y durabilidad, pero requieren mantenimiento contra la oxidación.
Cobre: excelente distribución del calor, aunque necesita cuidados constantes para evitar la corrosión.
Aluminio: ligero, económico y buen conductor térmico. Sin embargo, puede deformarse con el tiempo.
Cerámica: mantiene bien el calor, aunque es frágil y se daña fácilmente con golpes.
Vidrio: poco común como sartén, pero existe. Más estético que funcional.
Acero inoxidable: resistente, versátil y con buena relación calidad-precio. Algunos incluyen teflón o recubrimientos cerámicos.
En resumen
Aunque no se puede fijar una fecha exacta para su invención, el sartén es un ejemplo perfecto de cómo la tecnología evoluciona a partir de necesidades básicas, accidentes afortunados y mejoras constantes en procesos.
Desde piedras calientes hasta recubrimientos avanzados, su historia es una mezcla de investigación de materiales, diseño funcional, economía de escala y análisis de ciclo de vida. Conceptos que cualquier estudiante o profesionista de ingeniería industrial debería tener presente. ¿Cuáles son tus sartenes favoritos?
Fuentes:
Del Pozo, Carlos (2013) Procesos Culinarios. Consultado en Julio del 2025, de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/271338/SEPARATA%20PROCESOS%20CULINARIOS%20-versi%C3%B3n%202010.pdf?sequence=3
Dutra e Silva y Picado Umaña. (s.f.) Breve introducción a la historia del fuego, Consultado en Julio del 2025, de https://haal.cl/index.php/haal/article/download/199/294
El paladar (2025) La evolución de los utensilios de cocina: historia y materiales. Consultado en Julio del 2025, de https://www.elpaladar.es/es/blog/la-evolucion-de-los-utensilios-de-cocina-historia-y-materiales
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). (2012) Estudio de calidad sartenes con antiadherente. Consultado en julio del 2025, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100488/RC427_Laboratorio_Sartenes.pdf
Universidad de las Américas Puebla (s.f.) Historia de la Porcelana Consultado en Julio del 2025, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/campos_o_a/capitulo4.pdf
Comentarios